Cómo promover el acceso de más mujeres a la educación técnica y carreras STEM. Autoras: Alhelí Ávila, Mónica Martínez y Belén Torres.

Las acciones educativas para la formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) de niñas y adolescentes son fundamentales para el desarrollo de la juventud y las sociedades. En 2024, en América Latina, más de 232 millones de personas son adolescentes y jóvenes, representando el 22% de la población total. Sin embargo, factores socioeconómicos, el género, la etnia y el nivel educativo generan desigualdades significativas en la salud, según la OCDE [1].
Hay evidencia de que el hecho de ser mujer también altera el tiempo de transición al mercado laboral [2]. Las primeras aproximaciones señalan que las mujeres tardan más en ingresar al mercado laboral que sus pares hombres [3]. Esto se centra en la descripción de roles sociales que se han impuesto a las mujeres y al proceso de fecundidad, que es más frecuente durante el período de estudios, llevando a la interrupción de su trayectoria educativa.
El desarrollo de habilidades STEM es crucial para fomentar la innovación, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible. Estas habilidades son cada vez más demandadas en el mercado laboral, ofreciendo a las jóvenes mayores oportunidades de empleo de calidad y mejores salarios, contribuyendo así a reducir la brecha de género en este ámbito.
A pesar de su importancia, los esfuerzos en América Latina para promover la formación en STEM de niñas y adolescentes en la educación secundaria y técnica son insuficientes. En 2020, solo el 2.2% de las mujeres ocupaban puestos de trabajo relacionados con STEM [4], como resultado de factores individuales, familiares, escolares y sociales. Con base en datos de la UNESCO, se identifican cuatro factores para elegir carreras orientadas a la formación STEM y/o Formación Técnico Profesional [5]: “la orientación vocacional con enfoque de ciclo de vida; aspectos culturales, roles y estereotipos de género; factores económicos; y la falta de capacitación de los docentes” [5].

Desde los Programas Educativos Roberto Rocca para nivel medio superior (bachillerato tecnológico) y sus comunidades se implementan iniciativas que aportan a un desarrollo y definición temprana de la vocación y formación STEM, colaborando en la disminución de las brechas y estereotipos de género y motivando la inclinación positiva a áreas de matemáticas, a fin de tener mujeres preparadas y comprometidas que demanda la industria. Para disminuir las brechas de abandono escolar por falta de recursos que en México es casi el 27%, se suman acciones complementarias como alimentación, entrega de equipos de protección personal y suministros para talleres y actividades extracurriculares para toda la población. Además, para las y los estudiantes con mejor desempeño académico de contextos vulnerables, se otorgan Becas Roberto Rocca.

En la Red de Escuelas Técnicas Roberto Rocca, a lo largo de los años, se han desarrollado estrategias para promover el interés e incursión en áreas STEM de niñas y jóvenes de las comunidades cercanas. Entre ellas algunas de las más relevantes:
Role models en STEM: las docentes se convierten en modelos inspiradores para las estudiantes. Tal es el caso de Ilse Colín, docente y coordinadora de STEM, quien desde su ingreso a la Red ha impulsado las vocaciones científicas de las estudiantes y ha co-diseñado, en conjunto con otras instituciones, el programa verano de investigación. Asimismo, Tania Guerrero, docente y coordinadora de Matemáticas, logra inspirar a las jóvenes con su ejemplo al ser ingeniera de profesión e incursionar en áreas de la ciencia y la tecnología. Tania participó en julio de 2024 en un programa intensivo de Física de partículas en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en inglés) en Ginebra, Suiza; convirtiéndose así en embajadora en México para acercar a más jóvenes a las ciencias, en particular, a la física. Además, ha diseñado estrategias innovadoras para mejorar la comprensión de las matemáticas a través del arte. Otro ejemplo es el de Diana Camacho, docente de Ciencias en la Escuela Técnica Roberto Rocca de Pesquería y After School Roberto Rocca –nivel secundario-, quien detona y mentorea proyectos de impacto social e industrial bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, logrando que las estudiantes propongan soluciones alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y participando con ellas en Ferias de Ciencias en México. Y finalmente, Kelian Alcocer, líder de talleres STEM, ha creado diversas actividades estudiantiles que van desde el arte biológico hasta talleres de impresión 3D, y ha coordinado acciones en pro de la ecología y el cuidado del medio ambiente.
Belén Torres, fue docente durante siete años en la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana, Argentina, y actualmente trabaja en Educabot, una empresa de tecnología y robótica educativa. Hace siete cofundó Roboteam con un grupo de voluntarios donde, a través de talleres de robótica diseñados para niñas y niños, ha impactado a más de 5000 personas en el país, promoviendo la educación en STEM de manera inclusiva y accesible. Este tipo de programas no solo introducen a los jóvenes en el mundo de la tecnología, sino que también combaten estereotipos de género y animan a las jóvenes a considerar carreras en campos tradicionalmente dominados por hombres. Además, iniciativas similares están comenzando a mostrar un aumento en la participación femenina en la secundaria técnica, lo que indica un cambio positivo hacia una mayor inclusión en estos sectores.
Promover una educación más inclusiva y apoyar iniciativas educativas de las docentes de la Red son pasos clave para asegurar que más chicas descubran y se comprometan con el mundo de la tecnología. Estos avances no solo benefician a las jóvenes al ofrecerles nuevas oportunidades, sino que también enriquecen el panorama tecnológico con su talento y creatividad.

El Trayecto Diversidad de Género del Programa Gen Técnico Roberto Rocca tiene el objetivo de “fomentar el acceso y retención de más mujeres a la educación técnica de calidad, y su transición efectiva a la fuerza laboral; aumentar la graduación de mujeres en carreras técnicas industriales y que, al graduarse, se inserten exitosamente en el mundo laboral y/o continúen sus estudios en carreras profesionales STEM”. Durante el ciclo lectivo 2023-2024, se realizó la primera implementación de este trayecto en Pesquería, Nuevo León, México, con estudiantes de CECyTE Nuevo León, escuela que participa de este programa, donde el 49% de su población total son mujeres y el 35% estudia carreras técnico-industriales en especialidades en Mecatrónica, Mantenimiento Industrial y Electromecánica, por encima del 30% de estudiantes mujeres a nivel nacional en el mismo nivel educativo. Durante el ciclo escolar, se ofertaron seis talleres y una visita al Centro Industrial de Ternium en Pesquería, que permitieron que referentes de diferentes áreas académicas e industriales acercaran a las estudiantes información, experiencias y casos reales de la industria para fomentar el acceso y retención de mujeres en la educación técnica.
Otras acciones de gran relevancia para la Red de Escuelas Técnicas Roberto Rocca son los talleres orientados al desarrollo de perfiles STEM, como:
- Mujeres en la Ciencia: las estudiantes participan de diversos dinámicas y conferencias impartidas por investigadoras de universidades y de centros de investigación en áreas STEM.
- Talleres de Robótica: son liderados e impartidos por estudiantes para más de 1000 niñas de primarias y secundarias de Pesquería, con la intención de despertar en edades más tempranas el gusto por las áreas STEM.
- Comité Femenil: contribuye a la promoción, desarrollo, empoderamiento y bienestar de las adolescentes, a través de actividades sociales para la comunidad.

Por otro lado, dentro de las intencionalidades pedagógicas de las unidades de aprendizaje que trabajan en ABP, el pensamiento de género en matemáticas -incorporación de una perspectiva de género en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de las matemáticas- acompaña a los estudiantes para que consideren al género como una variable de análisis en la propuesta y desarrollo de los proyectos académicos, a fin de promover la inclusión.
Como parte fundamental del desarrollo de competencias técnicas, las y los estudiantes de bachilleratos que participan de los Programas Educativos Roberto Rocca realizan prácticas profesionalizantes en la industria o servicio social en áreas STEM. Esto permite a las escuelas compartir con la industria las fortalezas y áreas de oportunidad que se presentan, contribuyendo así a la mejora de la experiencia.
Las estudiantes de las Escuelas Rocca realizan sus prácticas en diferentes centros industriales (entre ellas, en las plantas de Ternium y Tenaris, que son parte del Grupo Techint), donde toman roles de liderazgo en proyectos que históricamente han sido ocupados por hombres. Las estudiantes completan hasta 1000 horas de práctica, lo que les permite adquirir nuevas herramientas y contar con mayor experiencia al graduarse, aumentando así las posibilidades de acceder a empleos de calidad y mejor remunerados al terminar sus estudios.

Las Prácticas técnicas en modelo dual en Ternium México iniciaron en agosto de 2024, con una duración total de 10 meses en el último año de la escuela, y un esquema de dos días en la planta industrial, desarrollando proyectos técnicos formativos; dos días de formación en temas de seguridad industrial, técnicos y habilidades blandas; y un día en la escuela para ver sus temas académicos. De esta manera, fortalecen sus competencias técnicas en una articulación continua entre la teoría y la práctica. De la población de estudiantes, el 50% de los practicantes son mujeres, con una alineación a la política de igualdad e inclusión de Ternium, propiciando una conexión entre la educación y el trabajo que supere la necesidad de trabajar y tener un empleo remunerado, como lo son las prácticas técnicas que contribuyen de manera clave a desarrollar una sociedad más igualitaria e inclusiva [1].
La inclusión de mujeres en STEM es fundamental no solo para lograr una representación equitativa, sino también para enriquecer el campo con una diversidad de perspectivas que pueden conducir a innovaciones más completas y eficaces. Las mujeres han demostrado ser agentes de cambio en la tecnología y la ciencia, aportando enfoques únicos y soluciones creativas a problemas complejos desde épocas muy antiguas. Sin embargo, para que estas contribuciones sean una realidad, es esencial seguir fomentando y visibilizando vocaciones en STEM desde una edad temprana.
[1] OECD, CAF Development Bank of Latin America, & Economic Commission for Latin America and the Caribbean. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. OECD. https://www.oecdilibrary.org/docserver/leo-2017-7-es.pdf?expires=1727371989&id=id&accname=guest&checksum=619A7FFD96406E17BDAD2947AE0A2BBE
[2] Sayre, E., y Daoud, Y. (2010). Labor market regulations and unemployment duration in Palestine (ERF Working Paper Series No.c579). Giza: Economic Research Forum.
[3] Manacorda, M., Rosati, F.C., Ranzani, M., y Dachille, G. (2017). Pathways from school to work in the developing world. IZA Journal of Labor y Development, 6(1), 1-40.
[4] Vaca, T. I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Cepal.org. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069-1a4a260ca8c1/content
[5] Movimiento Stem+. (2023). Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación Técnico Profesional (EFTP) en México. https://www.unicef.org/mexico/media/7826/file/Informe%20sobre%20la%20brecha%20de%20g%C3%A9nero%20en%20STEM%20en%20M%C3%A9xico.pdf
BIOS
- Pedagoga con maestrías en Educación y en Emprendimiento Educativo. Está comprometida con la educación integral de calidad que aporte a la solución de problemáticas sociales, con una propuesta dinámica, lúdica, creativa y asertiva. Ha dedicado 18 años a la formación y evaluación docente, evaluación para el aprendizaje, desarrollo de programas educativos con enfoque en la educación técnica industrial. Está certificada en Disciplina positiva, Design Thinking y Dimension of Success de PEAR Harvard. Se considera una mujer activa y extrovertida, con una visión de desarrollo y adaptación continua, basada en la inteligencia social. Actualmente, es coordinadora del Programa Gen Técnico Roberto Rocca en Ternium México, aportando al desarrollo de más de 1000 estudiantes anualmente.
- https://www.linkedin.com/in/alheliavila/
- Mail: cavilal@ternium.com.mx
- Es Química Industrial con maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica y especialidad en Materiales. Con más de 10 años de experiencia en docencia e investigación en metalurgia, tecnologías CAD/CAE e impresión 3D, ha logrado patentes y publicaciones en procesos de fundición y moldeo. Desde su rol como Vicedirectora Académica de la Escuela Técnica Roberto Rocca en México, está comprometida con transformar la educación, mediante metodologías innovadoras que fomentan el aprendizaje profundo y el desarrollo integral de los estudiantes.
- www.linkedin.com/in/mony-martinez
- Mail: mmartihe@etrr.edu.mx
- Es mentora y speaker con más de siete años de experiencia en educación tecnológica. Cofundadora de Roboteam, con pasión por la robótica, inteligencia artificial y emprendurismo y actualmente trabaja en Educabot, una empresa de tecnología y robótica educativa. Su objetivo es transformar la educación y fomentar vocaciones STEM en jóvenes, impactando a través de talleres y conferencias a nivel internacional.
- Belén Torres | LinkedIn